sábado, 6 de junio de 2015

La Planificación Estratégica

La Planificación estratégica, un proceso muy comentado a nivel empresarial pero no siempre es aplicado de manera efectiva.

   Siempre tenemos la falsa creencia que no debemos incluirnos en ese  proceso y dejarlo en manos de consultores especializados en la materia. No es del todo falso o no es del todo cierto, tenemos una serie de herramientas poderosas e instrumentos de medición que nos permiten ir midiendo de manera sistemática la evolución de una estrategia y su viabilidad pero también tenemos una gran cantidad de herramientas que nos ayudan a diseñar las estrategias más viables.

   En este proceso de planificación estratégica los Gerentes medios de las estructuras organizacionales son de gran aporte para la obtención de información que nos ayudan a darle forma a todo lo que se ha planeado hacer…

   Antes de diseñar un plan estratégico se deben tener claro ciertos puntos que indican la dirección de la organización para que el diseño de la estrategia valla en el mismo sentido, ellos son: la misión la visión y los valores.

   Muchas son las responsabilidades de un Gerente dentro de un proceso de planificación, tanto como sea aplicado para el éxito, como lo aplicado y haya conducido al fracaso.
   Dentro de ese proceso hay elementos que indican cuando en realidad las organizaciones están en sintonía con sus objetivos estratégicos y cuando no, todo eso se traduce en lo que son por ellas mismas capaces de hacer y de que no…

Cuando una empresa persigue sus objetivos y sus gerentes luchan por alcanzarlos, estos deben tener siempre en cuenta una serie de herramientas necesarias que los ayuden a medir el desempeño de su gente, el primer error de un gerente planificador es planificar y estimar con información equivocada muchas veces suministrada pero no verificada antes de planificar.

Un gerente “apaga fuegos” no es un gerente efectivo, siempre están resolviendo problemas urgentes mas no importantes...

   Debe siempre tenerse en cuenta que de no contar con un equipo comprometido de colaboradores no se llega a ninguna parte, los supervisores y gerentes siempre logran sus resultados a través de otros por eso siempre hay que tener gente comprometida, capacitada y por sobre toda las cosas motivadas para despertar en ellos el ingenio y esa capacidad creativa que aporte beneficios a la  organización.

Dentro de este proceso hay que aplicar el ciclo de la mejora continua, que no es más que: Planificar, Hacer, Activar y Verificar.

Dentro de ese proceso de obtención de información para desarrollar la planificación estratégica se encuentra su principal herramienta, la Matriz DOFA. Esta nos ayuda a hacer un estudio del mercado para ver cómo están nuestros competidores pero lo más importante aun es que me permite ver como estoy yo en torno a ellos.

También tenemos la Planificación por Escenarios, esta nos permite de una manera objetiva planificar por cuales aguas estamos navegando, se dice que toda planificación debe hacerse en tres escenarios: uno pesimista, uno realista y uno optimista.

Un análisis que no puede faltar es el estudio y planificación de las cinco fuerzas de Porter, donde estudiamos la rivalidad de los competidores, la amenaza de nuevos entrantes, el poder de negociación de los clientes, la amenaza de productos sustitutos y el poder de negociación de proveedores.

En conclusión debe siempre tenerse en cuenta que un planificador debe ser proactivo, comenzar con un fin en mente, poner primero lo primero, pensar siempre en Ganar/Ganar, buscar primero entender, sinergizar (cooperación creativa) y siempre aplicar la mejora continua. 

Jose Antonio Latuff

No hay comentarios:

Publicar un comentario