La mercadotecnia viral (o marketing viral) emplea técnicas de mercadotecnia para intentar explotar redes sociales y otros medios electrónicos tratando de producir incrementos exponenciales en "reconocimiento de marca" (brand awareness), mediante procesos de autorreplicación viral análogos a la expansión de un virus informático. Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente.
También se usa el término marketing viral para describir campañas de marketing encubierto basadas en Internet, incluyendo el uso de blogs, de sitios aparentemente amateurs, y de otras formas de astroturfing diseñadas para crear el boca a boca para un nuevo producto o servicio. Frecuentemente, el objetivo de las campañas de marketing viral es generar cobertura mediática mediante historias "inusuales", por un valor muy superior al presupuesto para publicidad de la compañía anunciante.
El marketing viral, como medio de comunicación, permite que los usuarios estrechen relaciones y conversen entre ellos. Así mismo, los usuarios comparten opiniones sobre marcas, comentan sus experiencias con los productos y expresan sus preferencias de consumo; mediante redes sociales se puede acelerar el proceso de difusión de novedades, se logra mayor visibilidad, se posibilita el intercambio de ideas y experiencias sobre una marca y se gana en interacción con los consumidores. También alertan al resto de los consumidores sobre posibles insatisfacciones con el uso de algún servicio y dan a conocer los pros y contras de una elección de compra. Con esto se contribuye directamente a la creación de la reputación de un producto, una marca, un servicio o una organización entre sus consumidores.
La popularidad creciente del marketing viral se debe a la facilidad de ejecución de la campaña, su coste relativamente bajo, (comparado con campañas de correo directo), buen "targeting", y una tasa de respuesta alta y elevada. La principal ventaja de esta forma de marketing consiste en su capacidad de conseguir una gran cantidad de posibles clientes interesados, a un bajo costo.
Algunos afirman que el término marketing viral fue acuñado originalmente por el capitalista de riesgo Steve Jurvetson en 1997 para describir la práctica de varios servicios libres de correo electrónico (como Hotmail), de añadir su propia publicidad al correo saliente de sus usuarios, aunque el primero en escribir sobre este tipo de marketing viral fue el crítico Douglas Rushkoff, en su libro “Media Virus” (1994).
Las campañas de marketing viral en Internet bien enfocadas, son las que producen el mayor número de visitas a un sitio Web al menor coste posible. En ocasiones, el factor suerte provoca el éxito pero en la mayoría de los casos una adecuada planificación de la estrategia a seguir y de las herramientas a utilizar son la clave del éxito de una campaña de marketing viral en Internet.
El concepto “marketing viral” se refiere a la idea de que los usuarios pasarán y compartirán los contenidos fácilmente. Con el marketing viral nuestras campañas se propagan como un virus a través de la Red. Al ser los propios usuarios quienes comparten y transmiten el mensaje publicitario, los costes de esta estrategia son tremendamente bajos o nulos. En ocasiones se pueden obtener mil veces más impactos o impresiones que con una campaña tradicional en Internet.
Erróneamente, el marketing viral está asociado a disponer de un creativo al que se le ocurra la idea del siglo y nos proponga una estrategia a seguir. Es verdad que la creatividad es muy importante en el marketing viral, pero también existen recetas contrastadas que funcionan y que, si aplicamos con lógica, haremos que los contenidos de nuestra Web sean cada vez más virales.
Fuentes:
• http://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecnia_viral
• http://www.activateenlaweb.com/que-es-el-marketing-viral-en-internet/
Elaborado por: Jesús Rodríguez
Twitter: @alexeix30000
No hay comentarios:
Publicar un comentario